Tipos de Trastornos

Trastorno de Ansiedad Generalizada

trastornos ansiedad generalizada

Hay una preocupación intensa, incontrolable, crónica e improductiva por sucesos cotidianos menores, la persona se preocupa indiscriminadamente por todo, y no puede dejar de preocuparse, aún cuando sepa que ese grado de preocupación desmedida no le conduce a nada bueno. La persona que padece TAG se caracteriza porque hay una incapacidad de dejar de preocuparse; siente una catástrofe inminente aún después de tener éxito.

Los síntomas del TAG: una fuerte tensión muscular crónica con tendencia a la fatiga, sentirse muy nervioso, irritabilidad, dificultad para concentrarse y dificultad para conciliar el sueño.

La persona que padece el trastorno sufre excesivamente, y también sus familiares que no entienden ese grado desproporcionado de preocupación.

Un persona que tiene un ataque de pánico siente: una aprensión que lleva a un temor intenso, tiene miedo de perder el control, la sensación de volverse loco, con síntomas físicos de angustia, como taquicardia, respiración rápida, o dificultad para respirar y tragar, mareos, sudoraciones, náuseas, sensación de que va a darle un infarto o se va a morir.

Las personas que padecen un trastorno de pánico han experimentado uno o más ataques de pánico y tienen mucho miedo de tener más ataques en el futuro.

En el Trastorno de pánico con agorafobia, hay un temor y evitación de situaciones en las que la persona piensa que podrían provocar un ataque de pánico. Debido a que las personas no saben cuándo van a tener un nuevo ataque, desarrollan la agorafobia, que es el temor y la evitación de situaciones o lugares de los cuales sería difícil escapar, porque se sienten inseguros en caso de que les venga un ataque de pánico o de sus síntomas. La agorafobia comienza después de un ataque de pánico, pero puede continuar por años aún cuando no se dé otro ataque.

Se evitan lugares y situaciones en los que sería muy inseguro tener un ataque de pánico: centros comerciales, tiendas muy concurridas, autobuses, túneles, aglomeraciones de gente en espacios abiertos y cerrados.

 

Trastorno de Pánico con o sin Agorafobia

Trastorno de la ansiedad

Si la persona ha tenido ataques de pánico repentinos y teme tener otro, deseará estar en un sitio a salvo o al menos con una persona que le inspire confianza, que sepa lo que experimenta cuando le da un ataque de pánico, de modo que le pueda llevar rápidamente a un hospital o a su casa que es un lugar seguro.

En el caso de las personas con agorafobia, la ansiedad disminuye si consideran que un sitio o una persona son seguros, aún en el caso de que la persona que le acompañe no pueda hacer nada si llegara a sufrir un ataque.

En los casos más graves, hay una incapacidad para que la persona salga de su casa, e incluso de una determinada habitación. Y en los casos que salgan de su casa lo tienen que hacer acompañados.

fobia especifica

Fobia Específica

Una fobia específica es un temor irracional a un objeto o a una situación específica que interfiere marcadamente en la capacidad funcional de un individuo, dando una respuesta inmediata de ansiedad o de temor a la exposición de un objeto o situación de fóbicos.

El temer a un objeto o a una situación en particular que desencadenaria un ataque de ansiedad.

Hay 4 subtipos de fobias específicas:

1- Al ambiente natural (alturas, tormentas, viento, agua)

2- A las inyecciones, sangre y/o heridas

3- A las situaciones (espacios cerrados, ascensores, aviones)

4- A los animales (serpientes, insectos)

Hay tantas fobias como objetos y situaciones.

Causas

  • Se desarrolla a partir de una experiencia personal de un suceso traumático con el objeto: (por ejemplo quedarse encerrado solo durante mucho tiempo en un ascensor, posteriormente desarrolla claustrofobia) este es un caso de una fobia adquirida por experiencia directa, en las que el peligro o el dolor reales tienen por consecuencia una respuesta de alarma.
 
  • Por la situación activadora: una persona puede tener un ataque de pánico inesperado en una situación específica, que quizás pueda estar relacionada con la tensión que está viviendo en ese momento de su vida, tal vez posteriormente desarrolle una fobia a esa situación. Por ejemplo un experto conductor de coches va conduciendo, no sucede nada preocupante, pero de repente tiene un ataque de pánico inesperado durante el cual siente que iba a perder el control del coche, que lo podrían investir, o que él podría atropellar a los transeúntes que iban por la acera.
 
  • Por observación de otra persona que tiene una experiencia traumática, por ejemplo: vamos caminando tranquilamente con un amigo por la calle y de repente un coche lo atropella. Posteriormente podemos desarrollar una fobia a que nos puedan atropellar a nosotros.
 
  • Por transmisión de información: a veces basta con que se nos advierta de forma repetida de un peligro potencial es suficiente para desarrollar una fobia.
 
fobia social

Fobia Social

La fobia social es algo más que una timidez exagerada, es el temor extremo, irracional y perdurable de la persona a que le exijan cierta clase de desempeño, por el cual puede ser juzgado, lo que le lleva a una evitación sistemática de las situaciones sociales o en las que tenga desempeñar alguna actividad delante de otros, como por ejemplo el hecho de interactuar con la gente, o tener que hablar en público, o que le vean escribir.

Causas

  • Puede heredarse una vulnerabilidad biológica a desarrollar ansiedad y/o una tendencia biológica a la inhibición social.
 
  • La existencia de una vulnerabilidad psicológica generalizada, hace que los sucesos estresantes, sean potencialmente incontrolables más cuando los demás depositan la atención en la persona, aumentando así su vulnerabilidad, llegando en ocasiones a interrumpirse su desempeño.
 
  • En determinadas situaciones sociales que se dan bajo tensión, la persona puede tener un ataque de pánico inesperado, y posteriormente asociaría la situación social con el ataque, quedando instaurada dicha asociación y la persona puede temer que en otras situaciones sociales se repita otro ataque, lo cual lleva a la evitación de las mismas, en el caso de enfrentarlas lo hace con una elevada ansiedad.
 
  • El haber experimentado una situación social traumática, como sentirse avergonzado y/o humillado públicamente, hará que posteriormente la ansiedad social se desarrolle en otras situaciones sociales similares. Estas situaciones traumáticas pueden ocurrir en la infancia o en la adolescencia, favoreciendo posteriormente la ansiedad, inhibición y evitación social.
Si te gusta mi Página o conoces a alguien que pueda necesitar de mis Servicios, por favor comparte..
Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la política de cookies.    Ver Política de cookies
Privacidad